Resumen - Por los caminos del adelantamiento

Esta investigación se centra el estudio de las letras judeoespañolas seculares procedentes del Imperio Otomano y de los Estados formados como consecuencia de su desintegración, en el lapso temporal que va desde mediados del siglo xix hasta la Segunda Guerra Mundial. Esta producción textual es fruto y al mismo tiempo vehículo de la múltiple transferencia cultural iniciada en el segundo tercio del siglo xix a raíz de las reformas realizadas en el Imperio Otomano tras su apertura hacia Occidente. En primer lugar fue el influjo de la lengua y de la cultura francesas las que impusieron su presencia, pero también se establecieron contactos directos e indirectos con el mundo asquenazí de los judíos de habla alemana y de yídis. Objetivo del proyecto es la descripción y el análisis de las formas de recepción y de difusión de nuevas ideas, ideales e ideologías transmitidos a partir de medios diversos. Importantes canales de difusión del nuevo pensamiento "civilizador" fueron —además de las escuelas— la prensa y los géneros literarios modernos introducidos gracias al contacto con el mundo europeo. Ambos medios se estudian por separado en las dos partes que conforman este proyecto.


La primera parte es la tesis de habilitación de Yvette Bürki «Prácticas divulgativas en la prensa judeoespañola. Un acercamiento textual y discursivo a los periódicos El Avenir y La Época». Este subproyecto estudia desde una perspectiva pragmática la difusión de las ideas occidentales en dos de los periódicos más representativos de Salónica con el objetivo de señalar los mecanismos discursivos y las estrategias lingüísticas empleadas para difundir el conocimiento entre los lectores, así como los recursos textuales que sirven en elaboración de nuevos géneros y registros de la lengua escrita.


La tesis de doctorado de Manuela Cimeli «Encuentros literarios entre Asquenaz y Sefarad. La recepción en la literatura judeoespañola de la obra narrativa de los hermanos Philippson y de Marcus Lehmann» conforma la segunda parte del proyecto. El estudio analiza la recepción la adaptación de las diferentes vertientes de la Ilustración europea en textos literarios de temática judía a partir de la obra del rabino alemán Marcus Lehmann y la de los hermanos Philippson. Traducidas primero en Viena del alemán al judeoespañol, estas obras llegarán desde ahí a manos de los lectores sefardíes.

Prácticas divulgativas en la prensa judeoespañola

El objetivo de esta parte del proyecto es el estudio de los distintos géneros que alberga el periódico como exponente textual de una realidad moderna, importada de Occidente, en dos rotativos judeoespañoles representativos procedentes de Salónica, El Avenir y La Época, en un corpus que reúne ejemplares de los años 1901-1902. Asimismo, en relación con el intercambio con la cultura europea y con las corrientes de pensamiento judío occidentales, se analiza de qué manera se plasman estas ideas entre los sefardíes de Oriente.

En el siglo XIX, con la apertura hacia Occidente, entran tradiciones discursivas desconocidas en las letras judeoespañolas, entre ellas la periodística. Estas nuevas tradiciones y sus géneros requieren, a su vez, formas textuales y elementos lingüísticos desconocidos hasta entonces en las letras sefardíes para su elaboración. En la constitución de los nuevos géneros y registros desempeñan un papel importante los modelos textuales y las lenguas de cultura occidentales, en especial el francés, así como los elementos propios del sistema hispano. El Avenir y La Época son buen ejemplo de esta elaboración textual y lingüística. En un nivel textual, ambos periódicos muestran diferencias interesantes: El Avenir presenta una disposición tipográfica y textual más moderna, con secciones fijas, títulos relativamente homogéneos y una mayor transparencia genérica que La Época. En un nivel lingüístico, la elaboración de claro influjo occidental se hace por ejemplo patente en los marcadores discursivos, en cuya creación no sólo participa una u otra lengua, sino que éstas pueden interactuar entre ellas, produciendo formas híbridas. Ilustra esta proceso el marcador explicativo por exempio, una mezcla de esp. por ejemplo, fr. par exemple e italiano per esempio.

La apertura hacia Occidente generó también una fuerte actitud educadora por parte de la elite ilustrada sefardí, que se propone modernizar e instruir a la población. La prensa judeoespañola nace en estrecha relación con estos objetivos, desempeñando un papel fundamental en la difusión de las nuevas ideas procedentes de Occidente. En efecto, al lado de la noticia propiamente dicha, en El Avenir y La Época se recogen editoriales y artículos diversos, incluso textos pertenecientes a géneros tradicionales de corte popular como chistes, dichos y adivinanzas, cuyo objetivo radica en instruir al pueblo en diversas áreas que van desde temas relacionados con las ciencias naturales, la higiene y el modus vivendi occidental, hasta los temas de estricto contenido judío.

La prensa en judeoespañol, aparte de ser un medio eficaz para la difusión de conocimiento, constituye un foro de discusión abierto sobre las distintas posturas y tendencias políticas e ideológicas que no sólo reflejan el intercambio existente con Occidente en el plano ideológico, sino su adaptación a la realidad de los sefardíes del Imperio Otomano. La Época y El Avenir ilustran también a cabalidad este hecho: mientras que La Época propaga el progreso mediante el desarrollo económico y la formación laica, a imagen y semejanza del modelo occidental francés, El Avenir opta por una modernización compatible con la tradición y la religión judías, por lo que las ideas nacionalistas judías encuentran buena acogida entre sus páginas.

Encuentros literarios entre Asquenaz y Sefarad

Objetivo de la tesis de doctorado es el influjo de la literatura judía alemana en la sefardí tomando como ejemplo representativo las traducciones judeoespañolas de novelas y relatos de Marcus Lehmann y de los hermanos Ludwig y Phöbus Philippson.

La literatura judeoespañola moderna, compuesta en gran parte por traducciones y adaptaciones, sólo ha ido despertando el interés de los investigadores a finales del siglo xx. Además del influjo hebreo, el estudio de la literatura de los sefardíes de la cuenca oriental del Mediterráneo se ha centrado en la omnipresente influencia del francés tanto en el nivel lingüístico como literario. El influjo de las obras procedentes del ámbito lingüístico alemán, en cambio, ha pasado hasta ahora inadvertido, dándose por supuesto que el caudal de estas obras no sólo era minoritario, sino que su acceso a la literatura sefardí fue indirecto, a partir de traducciones, bien del francés (p. ej. Werther de Goethe), bien del hebreo.

En esta tesis doctoral se comprueba que un número considerable de novelas y relatos de autores judíos alemanes circularon en versiones judeoespañolas y que buena parte de ellas se tradujo directamente del alemán. Las traducciones aparecieron por primera vez en periódicos y revistas publicadas en Viena (sobre todo en El Correo de Viena, que contaba con diversos suplementos literarios), se imprimieron luego Salónica y se reeditaron posteriormente en otras ciudades como Esmirna, Estambul y Jerusalén, aunque apartándose cada vez más del original.

En la primera parte del estudio se documenta por un lado el papel desempeñado por Viena como plataforma de intercambio entre Occidente y Oriente y su importancia para la transferencia literaria hacia Salónica e Estambul y, por otro, se subraya la importancia del folletón y las "revistas familiares" en este proceso. En este contexto se advierten también los paralelos entre la Gartenlaube, el precursor alemán de las revistas, y las “huertas” sefardíes (Güerta de historia, Ilustre güerta de historia, Mueva güerta de historias).

La parte central de la tesis doctoral constituye el estudio de las traducciones al judeoespañol de las obras de los hermanos Philippson y del rabino de Maguncia, Marcus Lehmann, autor que hoy en día ha caído un poco en el olvido. En total, circulaban por lo general de forma anónima entre los sefardíes las versiones judeoespañolas de seis obras de los hermanos Philippson y diez otras de Lehmann. En éstas se estudian los temas más característicos y recurrentes: los elementos folclóricos, la literatura judía de la Sefarad medieval y la representación de la mujer en el caso de la obra de los hermanos Philippson; en el caso de Lehmann, la imagen de la mujer, la tematización de la religión, el conflicto interno de los protagonistas, así como el papel de los sueños. Especial atención merece el estudio de los añadidos y de las omisiones en estas traducciones.

La tesis doctoral ofrece una óptica distinta y novedosa del desarrollo de la literatura sefardí y abre nuevas perspectivas para la investigación de las relaciones entre asquenazíes y sefardíes.